jueves, 12 de agosto de 2010

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL FASCISMO Y CONCLUSIONES DE LA I CONFERENCIA MARIATEGUISTA. POR: FRANCISCO LOPEZ.

Principales características del fascismo



ü El fascismo es una ideología y un movimiento político.



ü El proyecto político del fascismo italiano fue el instaurar un corporativismo estatal totalitario y una economía dirigista.



ü Plantea una sumisión de la razón a la voluntad y la acción.



ü Niega ubicarse en el espectro político (izquierdas o derechas), sin embargo representa la posición extrema de lo que tanto niega: Extrema Izquierda u Extrema Derecha.



ü Se presenta como una «tercera vía» o «tercera posición»[] que se opone radicalmente tanto a la democracia liberal como al movimiento obrero (sea este socialista o comunista).



ü El fascismo tiene sus enemigos agrupados en estos tres frentes: el social-comunista, el demo liberal masónico y el populismo católico (lo que vendría a ser años después la teología de la liberación).



ü Surge en el período de entreguerras (1918-1939) y sería representado en los Estados Totalitarios de las Potencias del Eje durante la segunda guerra mundial.



ü Sus principales representantes son: Benito Mussolini (fascismo italiano) y A. Hitler (fascismo alemán o nazismo). En el Perú Alberto Fujimori y Abimael Guzmán.



ü El lema del fascismo italiano: “Todo en el Estado, nada contra el Estado, nada fuera del Estado.



ü El lema del fascismo alemán: “Un pueblo (Volk), un imperio (Reich), un guía (Führer)”.



ü El fascismo se inició en una ideología política fundamentada en un proyecto de unidad monolítica denominado corporativismo, por ello exalta la idea de nación frente a la de individuo o clase social.



ü Aprovecha demagógicamente los sentimientos de miedo y frustración colectiva para exacerbarlos mediante la violencia, la represión y la propaganda,[] y los desplaza contra un enemigo común (real o imaginario, interior o exterior), que actúa de chivo expiatorio frente al que volcar toda la agresividad de manera irreflexiva, logrando la unidad y adhesión (voluntaria o por la fuerza) de la población.



ü Otro de los rasgos clásicos del fascismo es el imperialismo, entendido como una política exterior expansiva y agresiva.



ü No todo gobierno militar es fascista, ni los fascismos alcanzaron siempre el poder de manera violenta.



ü Uno vez en el poder viola la libertad de expresión.



ü Culto a la personalidad hacia el líder, el pensamiento guía.



ü El partido único con todos los poderes.



ü Nace como una ideología, la cuál evoluciona a movimiento político, para luego convertirse en partido.



ü El Perú tiene tres movimientos fascistas muy importantes y dos partidos políticos fascistas, más importantes. Los movimientos fascistas son el fujimorismo, el senderismo y el aprismo. Los partidos políticos: Sendero Luminoso y el Partido Aprista Peruano. El movimiento fascista más fuerte fue el fujimorismo, el cuál al derrotar con ayuda del aprismo y de los movimientos no fascistas al movimiento fascista de Sendero Luminoso, controla todo el poder estatal y de inteligencia del Estado.



ü El fujimorismo es un fascismo que adoptó un sistema de gobierno neoliberal.













Algunas notas sueltas sobre la opinión de José Carlos Mariátegui:



v El fascismo comenzó como un movimiento.



v Los fasci reclutaban sus adeptos en las mas diversas categorías sociales (estudiantes, oficiales, literatos, nobles, etc.).



v Mussolini y Farinacci: Disidentes del socialismo que se pasaron a las filas fascistas.



v Otros casos: Massino Roca (ex - anarquista), Cessare Rossi y Michele Bianchi (ex – sindicalistas), entre otros.



v La bandera de la patria cubría todos los contrabandos y equívocos doctrinarios y programáticos.



v Se atribuían la representación exclusiva de la italianidad (monopolio del patriotismo).



v Mussolini se benefició del antimilitarismo de los socialistas.



v Apenas llegó al poder Mussolini, trató de legalizar su dictadura.



v Ya en el poder se dieron 2 facciones en el partido fascista: extremistas y moderados. Mussolini asumió una posición intermedia.



v Mussolini decía: “¿Qué importa el contenido teórico de un partido? Lo que le da fuerza es su tonalidad, su voluntad …”



v El fascismo que era práctica, necesitaba ser una teoría.




CONCLUSIONES DE LA I CONFERENCIA: “EL PENSAMIENTO DE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI APLICADO A LA ACTUALIDAD”.



§ El proceso de colonización de los europeos fue uno de los antecedentes del fascismo y del nazismo. También lo fue el esclavismo de la edad antigua.



§ El racismo es negativo.



§ La discrepancia más contundente del Partido Nacionalista Peruano con el fascismo es el ANTIIMPERIALISMO.



§ Para combatir el fascismo dentro de nuestro partido es necesaria la crítica y la autocrítica hacia nosotros mismos y hacia nuestros líderes, en especial hacia el comandante Ollanta Humala Tasso.



§ El culto a la personalidad es la mejor forma de boicotear la actitud democrática en los líderes.



§ Así como el gobierno de los Estados Unidos es fascista, el gobierno de Venezuela corre el riesgo de serlo debido al culto a la personalidad que se le brinda a Chávez y el cierre de medios de comunicación.



§ Es necesario estudiar a las obras de Mariátegui para combatir al fascismo.

SEMANA MARIATEGUISTA

SEMANA MARIATEGUISTA




Por el aniversario del comité de base “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI”



I CONFERENCIA: “SOBRE EL PENSAMIENTO DE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI APLICADO A LA ACTUALIDAD”






VIERNES 06 DE AGOSTO DEL 2010.





HORA: 6 PM







LUGAR: AV. SAN MARTÍN Nº 367, ALT DE LA CUADRA 13 DE LA AVENIDA PERÚ.







ESTRUCTURA:







Semblanza a José Carlos Mariátegui. Por: Carlos Junior Rosas Olórtegui. (15 minutos)







Trotsky y la teoría fascista. Por: Francisco Gabriel Lopez Fuentes. (20 minutos)







Ronda de preguntas. (20 minutos).











II CAMPEONATO DE FULBITO ORGANIZADO POR LA JUVENTUD NACIONALISTA DE SMP Y LA JCM







(DÍA CENTRAL)











SÁBADO 07 DE AGOSTO







A PARTIR DE LAS 6 PM







CANCHITA “LA BOMBONERA”, ALT DE LA CUADRA 13 DE LA AVENIDA PERÚ.







LUEGO DEL EVENTO DE FULBITO: FIESTA MARIATEGUISTA ENTRE NUESTROS MILITANTES.







MISA Y COMPARTIR EN CONMEMORACIÓN AL AÑO Y MEDIO DE LA FUNDACIÓN







DOMINGO 08 DE AGOSTO DEL 2010.







A PARTIR DE LAS 6 Y 30 PM.







EN LA IGLESIA “SANTÍSIMA CRUZ”, a la altura de la avenida Zarumilla, en el jirón Huamán Poma.







PARA MAYOR INFORMACIÓN COMUNICARSE AL: 992420409







O escribir al correo electrónico: josecarlosmariategui@hotmail.com

SEMBLANZA A JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

Semblanza a José Carlos Mariátegui




• José Carlos Mariátegui La Chira (JCM) nace en Moquegua el 14 de Junio de 1894.

• Sus padres fueron: Francisco Mariátegui y María La Chira.

• En 1902, a los 8 años de edad sufre un accidente en la pierna izquierda. La infancia la trascurre en hospitales y largos periodos de convalecencia en su casa.

• Una voluntad ejemplar lo convierte en AUTODIDACTA, lee incansablemente.

• 1909, a los 15 años de edad, interrumpe sus estudios para dedicarse a trabajar como obrero alcanza rejones para el diario “La prensa”. Esto debido a sus limitaciones económicas.

• El 1 de enero de 1914, con casi 20 años de edad, en el diario “La Prensa” JCM publica su primer artículo: “al margen del arte” el cuál es una apreciación crítica sobre la obra del pintor Teófilo Castillo. Esto lo hace con el seudónimo de Juan Croniqueur.

• El 12 de julio de 1915, en el diario “La Prensa” escribe “las Tapadas” en colaboración con Julio Baoudin. Este artículo esta dedicado a Ricardo Palma.

• En febrero de 1916 se retira a reflexionar al convento de “Los Descalzos” en el Rímac. Luego de esos días de reflexión decide formar parte del grupo “Colónida” dirigido por su amigo Abraham Valderomar. Por discrepancias con la línea política de “La Prensa” renuncia a este diario y decide trabajar en “El Tiempo”. El 17 de julio escribe su artículo: “Glosario de las cosas cotidianas” donde denuncia la agresión estounidense contra México. Juan Croniqueur y Conde de Lemos (Abraham Valderomar) publican “La Mariscala” en la edición del 4 de septiembre en el diario “El Tiempo”.

• En abril de 1917, con casi 23 años de edad, junto con Abraham Valderomar comparten los honores del concurso literario “Municipalidad de Lima”. Mariátegui gana con su crónica “La Procesión Tradicional” y Abraham Valderomar con ensayo “La Sicología del gallinazo”.

• El 22 de junio de 1918 JCM edita y dirige la revista “Nuestra Época”, con ayuda de César Falcón y Félix del Valle. En el primer número aparece esta advertencia: “Nuestro compañero José Carlos Mariátegui ha renunciado totalmente a su seudónimo (Juan Croniqueur) y ha resuelto pedir perdón a Dios y al público por los muchos pecados que, escribiendo con este seudónimo, ha cometido”. Ese mismo año un grupo de jóvenes oficiales del Ejército lo agreden físicamente debido a que publicó: “Malas tendencias: el deber del Ejército y el deber del Estado”. Esto conllevó a la renuncia del ministro de Guerra. Ese mismo año JCM se resuelve a orientarse al socialismo.

• En 1919 Mariátegui renuncia a “El Tiempo” y funda “La Razón”, diario que es la versión “mitológica” del actual diario “La Primera”. Dicho periódico desde sus primeras tiradas se pronuncia por la mejora de las condiciones de vida, por la liberación de los dirigentes obreros detenidos, y por la reforma universitaria. El 8 de julio de ese año los obreros liberados legalmente se congregan y se dirigen al local del diario “La Razón” donde homenajean a JCM y los demás escritores del diario por alzar su voz en la defensa de lo que es justo. En el mes de agosto el tirano de Leguía clausura “La Razón”. El 8 de octubre de ese año, debido a los ataques y presiones del gobierno en su contra, nuestro amauta viaja a Europa.

• En 1920, a partir del 2 de mayo, “El Tiempo” publica “Cartas de Italia”, artículos que JCM escribía desde Italia.

• En la primavera de 1921, más o menos a los 27 años de edad, en Italia, JCM contrae matrimonio con Anna Chiappe. En marzo de 1923 vuelve al Perú junto con su mujer. Ese mismo año se vincula con Haya de La Torre.

• Entre el 15 de junio de 1923 y el 23 de enero de 1924, JCM dicta 17 conferencias en las Universidades Populares creadas por los apristas.

• En 1925 aparece “La Escena Contemporánea”.

• En septiembre de 1926 aparece el primer número de la revista Amauta.

• En junio de 1927 es clausurada la revista Amauta por orden del gobierno de Leguía, y en el mes de agosto reaparece.

• En 1928 se da la ruptura ideológica y política entre JCM y el APRA. Se publican los 7 Ensayos.

• El 7 de octubre de 1928 JCM es elegido como Secretario General del grupo organizador del Partido Socialista del Perú.

• En 1929 integra el comité organizador de la creación de la CGTP.

• El 16 de abril de 1930, a más o menos dos meses antes de cumplir 36 años de edad, fallece debido a su enfermedad acentuada.

MINISTERIO DE CULTURA ¡NO!. POR: FRANCISCO LOPEZ.

El presidente de la república (Alan García) esta impulsando la creación del ministerio de cultura. Para comenzar el señor García no tiene la más mínima idea del significado de lo que es cultura, dice él que su ministerio impulsará el arte, el cine, la literatura, etc. Bueno si bien esos son elementos culturales, el señor García obvia algo mucho mas importante, esto es que la cultura es la conducta social, todas aquellas manifestaciones sociales. Que el aspecto central de la cultura es el ser humano del cuál se deben respetar sus derechos.




Ahora bien, ¿Por qué está tan desesperado el presidente de la república por crear inmediatamente antes que termine su mandato la creación del ministerio de la cultura?



Algunos dicen para dar cargos de recompensa a los apristas fieles al modelo. De esto no tenemos evidencias, pero sí de lo que voy a mencionar en los siguientes párrafos.



Como bien sabemos las leyes de patrimonio histórico y arqueológico son más que un estorbo, son un obstáculo, para todos aquellos que dizque “están en la modernidad”, “estas leyes son un gasto más para los inversionistas extranjeros en nuestro país, para la minería, y demás actividades extractivas y de construcción”.



Se ha tratado de mimetizar estas leyes a través de la infiltración de la ideología neoliberal en nuestras universidades, por lo cuál parte integrante de la formación de arqueólogos e historiadores es la de que seamos felipillos de las grandes transnacionales, que dependemos económicamente de ellas, que defendamos sus intereses políticos y a sus candidatos políticos.



Sin embargo a pesar de esto resulta mucho más que un gasto seguir financiando proyectos arqueológicos o de rescate histórico. Además existe el INC (Instituto Nacional de Cultura) el cuál fiscaliza a los arqueólogos sus diversos proyectos.



Es así que surge la polarización entre los arqueólogos independientes y los trabajadores peritos del INC los cuáles hacen críticas incómodas. Se da bipolaridad entre los intereses de la burguesía versus la “molesta” burocracia. En las cátedras universitarias de profesores arqueólogos que trabajan de arqueología independientemente los alumnos somos testigos de las diversas quejas, llantos y gemidos de estos profesores contra el INC.



La queja de los profesores apristas (y pro MODELO) ha llegado a oídos de Alan García, sin embargo el estímulo para que García actúe no ha sido las quejas de sus bases, el estímulo para que el señor presidente actúe ha sido los llantos y gemidos de los inversionistas, de los clientes de García. Gracias a esto García por fin escucha a sus bases y asume y expone la creación de un ministerio de cultura.







La desesperación de crear de una vez por todas el ministerio de cultura radica en su campaña presidencial, los inversionistas extranjeros están en proceso de ser ordeñados como vacas gordas, y los partidos políticos pro modelo (entre los cuáles está incluido el APRA) están como buitres desesperados para convencer mejor a las vacas para que les den sus leche.



La misión de este monstruo que pretende (y que quizá va a crear Alan García, quizá lo escuchemos para su mensaje presidencial de fiestas patrias) crear el señor presidente es la de fortalecer a los “arqueólogos independientes” los cuáles son felipillos de los inversionistas, la función de este ministerio es la de aprobar sus proyectos y fiscalizarlos según los mejores faenones de nuestros conocidos pericotes.



Se avizora un gran faenón en el campo de la arqueología ¿Cómo terminará esta historia? ¿Existirán estudiantes y arqueólogos valientes que se alcen a las calles en contra de este faenón? ¿O los estudiantes de arqueología tendrán miedo de chocar contra sus profesores? Si es así los estudiantes de arqueología no son los únicos en poder salir a las calles, este tema no solo le compete a los arqueólogos, este tema le compete al pueblo. Tenemos que actuar de inmediato.





¡Le duela a quién le duela!





“Mis juicios se nutren, de mis ideales, de mis sentimientos, de mis pasiones…” José Carlos Mariátegui.

 
LIMA, JULIO DEL 2010.

Reglamento interno de la coordinadora de la juventud nacionalista de SMP. Por: Francisco Lopez.

Este reglamento fue creado el año pasado, sin embargo por la infiltración de los señores Oscar Veliz y Eduardo Peñafiel nunca se pudo concretar en la praxis este reglamento. Esperemos que este año no suceda lo mismo y se vuelva a iniciar la construcción del partido desde las bases.

Lima, agosto del 2010.



Partido Nacionalista Peruano






Reglamento interno de la coordinadora de la juventud nacionalista de SMP





El presente reglamento interno expone los objetivos, funciones y estructura de la comisión de la juventud del comité distrital de San Martín de Porres (De ahora en adelante: SMP), Lima 31, la cuál fue inaugurada formalmente el pasado 26 de julio del 2009.





Capítulo I



Denominación, objetivos y funciones





Artículo 1.- La coordinadora de la juventud nacionalista del distrito de San Martín de Porres surge bajo la iniciativa conjunta de la secretaría de la juventud (i) 2009 del comité distrital de SMP y de la nueva coordinadora de juventudes nacionalistas de Lima Metropolitana elegida en el mes de julio del 2009. La coordinadora de la juventud nacionalista ha sido fundada el día domingo 26 de julio del presente año 2009.



Artículo 2.- La denominación de la coordinadora de la juventud de SMP se puede resumir mediante las siguientes siglas: CJN-SMP.



Artículo 3.- Son objetivos y funciones de la CJN-SMP los siguientes:



a) Articular jóvenes al Partido Nacionalista Peruano, mediante diversas actividades.

b) Contribuir políticamente en la creación de la segunda república peruana.

c) Capacitarse política e ideológicamente para así formar parte de los diversos cuadros políticos de nuestro partido.

d) Cumplir y hacer cumplir los planes integrales de juventud.

e) Unificar el comité distrital y el partido en caso de querellas internas.

f) Participar en las diversas movilizaciones convocadas por los diversos gremios progresistas del país, y orientar el carácter pacífico, democrático y constitucional de estas. La forma de participación puede ser como miembros de comités de base (territoriales, sectoriales, distritales) del partido, o bien como miembros de alguna otra organización social.























Capítulo II



Composición, estructura y organización



Artículo 4.- Forman parte de la CJN-SMP todos los militantes y simpatizantes del Partido Nacionalista Peruano los cuáles tengan un espíritu democrático, pacífico, y nacionalista, y sobre todo que reconozcan como el líder que debe dirigir la gran transformación de nuestro país, a través de la presidencia de la república, a nuestro Comandante Ollanta Humala Tasso.



Artículo 5.- Los integrantes de la comisión CJN-SMP responden ante una junta directiva elegida democráticamente.



Artículo 6.- El responsable directo de CJN-SMP es el secretario distrital de la juventud, por lo cuál este vendría a ser el secretario general de la coordinadora.



Artículo 7.- La junta directiva esta compuesta por seis secretarías, las cuáles son las siguientes:



a) Secretaría General.

b) Secretaría de Organización y Movilización.

c) Secretaría de la mujer.

d) Secretaría de logística y planificación de eventos.

e) Secretaría de Prensa y Propaganda.

f) Secretaría de Asuntos musicales, deportivos y culturales.



Artículo 8.- Para ser elegido parte integrante de la junta directiva es necesario y obligatorio ser militante afiliado al Partido Nacionalista Peruano y a la vez ser elegido democráticamente por los militantes jóvenes y simpatizantes jóvenes del Partido Nacionalista Peruano que formen parte de la CJN-SMP. La excepción es el secretario general el cuál deberá ser el secretario distrital de la juventud, sea este interino o no.



Artículo 9.- Son funciones de la secretaría general:



a) Representar y dirigir política e ideológicamente a la CJN-SMP.

b) Presidir las sesiones de la junta directiva, de los talleres y escuelas de formación ideológica y política, y de las reuniones generales de toda la comisión.

c) Cumplir y hacer cumplir la línea política, el estatuto, los reglamentos internos, las directivas y los acuerdos del Partido Nacionalista Peruano y de sus órganos internos.

d) Afiliar al Partido a los nuevos militantes ubicándolos en algún comité de base correspondiente al entorno de estos, y coordinar con el secretario general distrital para su aprobación como militante.

e) Informar los acuerdos y resoluciones tomados; hacer las citaciones con el secretario de prensa y propaganda para reuniones de la junta directiva, y diversas reuniones y eventos.

f) Responsabilizarse y responder sobre la integración de CJN-SMP con las diversas organizaciones sociales juveniles del distrito.

g) Exigir y fiscalizar que los secretarios y miembros de las comisiones cumplan con sus misiones, funciones y metas.

h) Suscribir con el secretario de organización la correspondencia, actas, de sesiones, y otros documentos correspondientes a CJN-SMP.

i) Asumir las funciones de formación política e ideología a nivel de la juventud distrital, con previa coordinación con el secretario general distrital.

j) Asumir las funciones de disciplina y ética dentro de la coordinadora y coordinadamente con los miembros de la junta directiva sancionar a los que incumplan las normas establecidas en el presente reglamento. Es el secretario general el que toma la decisión definitiva en lo que se refiere a las sanciones.



Artículo 10.- Son funciones de la secretaría de organización y movilización:



a) Hacer las veces de secretario general en ausencia de este.

b) Formular planes de movilización.

c) Organizar interna y externamente los respectivos comités; así como estar alerta ante cualquier convocatoria de movilización que se requiera.

d) Llevar los libros de sesiones de las reuniones y juntas, levantar el acta respectiva, leer sin omisión alguna y facilitarla al militante que desee enterarse.

e) Tener al día el registro de integrantes de la coordinadora.

f) Supervisar el trabajo de organización de eventos ya sean políticos, sociales o culturales, en previa coordinación con el secretario general, y con el secretario de asuntos musicales, deportivos y culturales.

g) Orientar las movilizaciones sociales hacia reclamos justos, pacíficos, democráticos y constitucionales, asimismo informar a la junta directiva sobre cualquier acto no pacífico y antidemocrático que se detecte en algún miembro de la CJN-SMP para que se proceda a la respectiva medida disciplinaria.

h) Promover el cumplimiento de los planes integrales de juventud y de las diversas directivas y documentos afines.



Artículo 11.- Son funciones de la secretaría de la mujer



a) Organizar a las jóvenes sanmartinianas en la CJN-SMP.

b) Integrarse socialmente a los gremios juveniles e invitar a más jóvenes a integrase a la CJN-SMP.

c) Promover y fortalecer la participación política de las mujeres en la coordinadora.

d) Organizar eventos y acciones orientadas a promover la inclusión de las mujeres en la política y la equidad de género.

e) Conducir la acción partidaria juvenil distrital en las organizaciones de mujeres para su capacitación ideológica y doctrinaria nacionalista.

f) Llevar la estadística de las organizaciones sociales juveniles.

g) Coordinar con el secretario general para el trabajo con las organizaciones sociales y además lo que se refiere a la estrategia y a la táctica a utilizar en las movilizaciones progresistas que se va a participar.

h) Crear la comisión de las mujeres de la CJN-SMP.

i) Recaudar las cuotas mensuales que la coordinadora acuerde, organizar el sostenimiento económico de la coordinadora, y administrar la economía de la CJN-SMP y de todas las actividades que se realicen.









Artículo 12.- Son funciones de la secretaría de logística y planificación de eventos:



a) Organizar grupos de jóvenes simpatizantes al partido para que participen en los diversos eventos que lleve a cabo la coordinadora.

b) Crear una comisión que se dedique a esta organización.

c) Ser conjuntamente responsable con la secretaría general, con la secretaría de la mujer, y con la secretaría de organización (y las comisiones respectivas de estas) de la realización de los diversos eventos que realice la CJN-SMP.

d) Brindar un carácter nacionalista, progresista y democrático a los diversos eventos que se realicen.



Artículo 13.- Son funciones de la secretaría de prensa y propaganda:



a) Organizar y dirigir el órgano de prensa de la CJN-SMP en previa coordinación y bajo la aprobación del secretario general, ya que es el secretario general es el responsable de la línea ideológica de la prensa.

b) Publicar en los periódicos, revistas, radios, y diversos medios de comunicación lo que sea dispuesto por la junta directiva o por iniciativa propia, todo en previa coordinación y aprobación del secretario general.

c) Dirigir la formulación de lemas y consignas para el trabajo político.

d) Crear una comisión de prensa y propaganda.

e) Dirigir la elaboración de volantes o afiches para las movilizaciones y demás trabajo político; con la aprobación del secretario general.

f) Cooperar eficazmente con todas las comisiones que se formen.

g) Mantener informado de todas las actividades que se lleven a cabo a todos los militantes y simpatizantes del partido, por vía oral, escrita, virtual (Internet) o telefónica.

h) Administrar y organizar los medios de comunicación virtuales de la coordinadora: Correos electrónicos, Messenger, pagina Web, Foros, Blog, entre otros. Manteniendo reserva de las contraseñas y claves secretas, ya que solo deben saber esas informaciones los miembros de la junta directiva.



Artículo 14.- Son funciones de la secretaría de asuntos musicales, deportivos y culturales:



a) Organizar los eventos musicales, deportivos y culturales que realice la coordinadora, en previa coordinación con el secretario general, organización, mujer, y logística y planificación.

b) Tener un registro de las más importantes organizaciones musicales, deportivas y culturales que existan en el distrito.

c) Crear la comisión de asuntos musicales, deportivos y culturales.

d) Coordinar y organizar todos los talleres y cursos educativos, musicales, deportivos y culturales que realice la coordinadora.



Artículo 15.- La junta directiva deberá ser renovada cada año, y su primera tarea será la elaboración y el cumplimiento de un plan integral anual de la juventud. La excepción se da en el caso de la junta directiva fundadora (2009) la cuál tendrá que ser renovada (o legitimada) en el mes de diciembre del presente año, conforme al plan integral de juventud 2009 ya aprobado por el secretario general distrital.



Artículo 16.- La forma de la elección de la junta directiva dependerá de la cantidad de integrantes de la comisión, y será elegida de la forma que disponga el comité electoral el cuál tendrá que ser creado por lo menos un mes antes del primer encuentro de jóvenes nacionalista sanmartinianos (Léase plan integral de la juventud nacionalista de SMP). El comité electoral estará compuesto si y solo si por los miembros de la junta directiva.



Artículo 17.- No hay reelección de la junta directiva, a excepción de la junta directiva fundadora, la cuál puede ser reelegida las veces que sean necesarias. Cuando un militante ocupa un año el cargo de secretario de la junta directiva ya no puede volver a ser elegido para ningún otro cargo para el siguiente año, ni para ningún otro año. Otro excepción también se da en el caso de los secretarios distritales de juventud (Dicho cargo dura dos años), los cuáles siempre serán los secretarios generales de la coordinadora, aunque sean reelegidos como secretarios distritales de la juventud.





Capítulo III



De las sesiones





Artículo 18.- Las asambleas de la junta directiva serán convocadas por el secretario general y por el secretario de prensa y propaganda. Dichas sesiones se pueden realizar entre un intervalo de tiempo de cada mes y una vez por semana.



Artículo 19.- El quórum para las asambleas de la junta directiva será con la mínima presencia de 4 secretarios de la junta directiva. En ausencia del secretario general, asumirá la dirección de la asamblea el secretario de organización; y en ausencia de ambos lo asumirá la secretaria de la mujer.



Artículo 20.- Las decisiones serán tomadas por mayoría simple, en caso de empate será el secretario general (o en ausencia de este el que dirija la asamblea) el que tome la decisión.



Artículo 21.- Los integrantes de la coordinadora que no formen parte de la junta directiva tienen derecho a participar en las asambleas de junta directiva con la aprobación de por lo menos uno de los miembros de esta.



Artículo 22.- Serán los días domingos, aprovechando los talleres de formación ideológica y política, los días en los cuáles la junta directiva organice a los demás miembros de la coordinadora. Además, cada miembro de la junta directiva es libre de reunirse los que días que disponga con sus respectivas comisiones, informando de esto a los demás miembros de la junta directiva.



Artículo 23.- La estructura de las sesiones de la junta directiva se concretará de la siguiente manera: Lista de asistencia, Lectura del acta de la reunión anterior, Despacho, Informes, Pedidos y Orden del día.



Artículo 24.- La lista de asistencia deberá ser firmada por todos los asistente y luego el que dirige la asamblea confirmará las respectivas asistencias mediante el llamado de lista.

Artículo 25.- La lectura del acta de la reunión anterior será realizada por el secretario de organización y en ausencia de este por el secretario general o por la secretaria de la mujer. Dicha acta deberá ser aprobada por mayoría simple por todos los presentes que asistieron a dicha reunión.



Artículo 26.- En el Despacho el secretario general deberá entregar al secretario de organización para que de lectura y archive los documentos dirigidos a la coordinadora. En caso de ausencia de este será el mismo secretario general (o el que dirija la asamblea) el que se encargará de esto.



Artículo 27.- En la sección de Informes todos los secretarios (o asistentes) deberán dar cuenta de sus actividades y propuestas. Esta sección no es una discusión, por lo cuál una participación por persona es más que suficiente para esto.



Artículo 28.- En el espacio de Pedidos los asistentes podrán proponer puntos de agenda y se tocarán el mismo día dependiendo de los puntos de agenda más importantes. Si es el caso que se den demasiados puntos de agenda, entonces los puntos de agenda que quedan podrán ser tratados en la siguiente asamblea. Esta sección no es una discusión, por lo cuál una participación por persona es más que suficiente para esto.



Artículo 29.- En el espacio de Orden del día se tocarán primero los puntos de agenda programados en la convocatoria a la asamblea y luego los puntos de agenda de los pedidos. La participación por persona no deberá superar los 3 minutos y el secretario general (o el que dirija la asamblea) tendrá la potestad de “cortar” las intervenciones que superan el límite de tiempo.



Artículo 30.-Las intervenciones se harán a través de rondas, todos los secretarios de la junta directiva tienen la obligación de participar por lo menos una vez por ronda, esto quiere decir que deben participar en todas las rondas de intervenciones. Es el secretario general (o el que dirige la reunión) es el que decide cuantas rondas de intervención se deben dar antes de que se proceda a una votación o toma de decisión.





Capítulo IV



De los derechos, los deberes, y las medidas disciplinarias





Artículo 31.- Son derechos de los integrantes de la coordinadora:



a) Tener voz y voto, asimismo tener capacidad de elegir y ser elegido como representante del partido en caso de ser afiliado a este, y de elegir en caso de ser simpatizante.

b) Ser incentivado por sus buenas acciones a través de felicitación pública, u otras medidas que la junta directiva estime necesarias.

c) Que la junta directiva oiga sus propuestas y opiniones, y que ejecute los puntos de agenda propuesto por ellos (los integrantes).

d) Que sus nombres figuren en el padrón de registro de los integrantes de la comisión de la juventud.

e) Ser acreditados como integrantes de la CJN-SMP por parte de la junta directiva; y ser acreditados por la secretaría central de organización del partido y por el comité distrital de SMP en caso de que sean miembros de la junta directiva.

f) Ser capacitado políticamente a través de escuelas y talleres de ideología y formación política.

g) Recibir apoyo de todos los militantes del partido, e integrantes de la coordinadora en caso de problemas personales.

h) Ser apoyado para que ocupe cargos de representatividad dentro del partido y fuera del partido si es que está inserto dentro de organizaciones y gremios sociales, políticos y estatales.





Artículo 32.- Son deberes y obligaciones de los integrantes de la coordinadora:



a) Comprender, cumplir y hacer cumplir los principios y puntos programáticos del Partido Nacionalista Peruano.

b) Asistir a las asambleas y actividades convocadas, y en caso de ausencia justificar el por qué de su inasistencia en su debido momento.

c) Si es miembro de la junta directiva cumplir con sus funciones respectivas.

d) Brindar apoyo a todos los integrantes de la coordinadora en caso de problemas personales.

e) Apoyar a los integrantes de la coordinadora que postulen para cargos dentro del partido y/o dentro de las diversas organizaciones y gremios sociales, políticos y estatales.

f) Aportar económicamente a la coordinadora de acuerdo a sus posibilidades. En caso de ser pobre esta exonerado de cualquier aporte económico.



Artículo 33.- Las medidas disciplinarias serán tomadas por el secretario general previa consulta con la junta directiva. Si la falta se comete en asamblea se sancionará esta en la misma asamblea en la cuál se comete la falta. Si el secretario general está ausente la sanción se concretará en la primera asamblea en la que el secretario general este presente. Si la falta se comete fuera de la asamblea se tendrá que tener las evidencias necesarias y la sanción será tocada como punto de agenda.



Artículo 34.- Son faltas o infracciones disciplinarias susceptibles de sanción las siguientes:



• Amenaza o intimidación.

• Agresión física.

• Apropiación y apoderamiento.

• Atentado contra la administración de justicia interna.

• Calumnia.

• Daño.

• Desobediencia.

• Desviación doctrinaria.

• Divisionismo.

• Difamación.

• Falsificación o adulteración de documentos.

• Fraude.

• Incumplimiento de deberes dirigenciales.

• Infidencia.

• Injuria.

• Otorgamiento de documentos falsos.

• Perjuicio a la imagen del partido (delitos).

• Traición.

• Uso indebido del cargo.

• Usurpación.

• Usurpación de cargo.

• Actitud violentista antidemocrática.

• Todas las faltas que sean mencionadas en las leyes de partidos políticos, en el estatuto y reglamento del Partido Nacionalista Peruano.



Artículo 35.- En el capítulo IV del reglamento de ética, moral y disciplina de nuestro Partido Nacionalista Peruano se detallan con más claridad cada una de estas faltas, a excepción de la actitud violentista antidemocrática.



Artículo 36.- Las sanciones son las siguientes: Amonestación, multa, inhabilitación temporal o permanente para postular a cargos elegibles dentro y fuera de la coordinadora, destitución de cargo en la junta directiva, Suspensión por un tiempo no mayor a 6 meses, y expulsión de la coordinadora.



Artículo 37.- Al ser expulsado algún integrante de la coordinadora es obligación de la junta directiva y de los demás integrantes de la coordinadora abrir el respectivo proceso disciplinario ante el tribunal de honor del Partido Nacionalista Peruano conforme a su reglamento de ética, moral y disciplina.



Artículo 38.- La infidencia, la traición, la actitud violentista antidemocrática, y la agresión física si es que el afectado no desea perdonar al agresor, serán castigadas con la expulsión definitiva dentro de la coordinadora, y el respectivo proceso legal ante el tribunal de honor del partido.





Capítulo V



Disposiciones finales





Artículo 39.- La derogatoria de este reglamento, así como de la coordinadora se resolverá por unanimidad de la junta directiva y luego de esto se convocará a elecciones generales en los cuáles participen todos los integrantes de la coordinadora. Solo se derogará el reglamento y la junta directiva cuando más del 70 % de los integrantes registrados así lo decidan en asamblea general convocada por la unanimidad de la junta directiva. En caso de no derogarse, deberán renunciar a sus cargos todos los integrantes de la junta directiva, y la responsabilidad de la existencia de la coordinadora estará a cargo de las personas que votaron por la continuidad.







Artículo 40.- Las modificaciones al reglamento solo se concretarán como puntos de agenda dentro de una asamblea general de jóvenes, o mejor dicho de los encuentros anuales de jóvenes nacionalistas sanmartinianos. Son modificaciones al reglamento, por ejemplo el aumentar las secretarías de la junta directiva debido a la gran cantidad de integrantes de la coordinadora.



Artículo 41.- Este reglamento se regirá al día siguiente de su aprobación por el secretario general distrital, la coordinadora de juventudes nacionalistas de Lima Metropolitana y por la secretaría de organización del Partido.





Lima, 4 de agosto del 2009.

PROYECTO DEL PLAN INTEGRAL DE LA JUVENTUD NACIONALISTA DE SMP. POR: FRANCISCO LOPEZ.

DESCRIPCIÓN




Antecedentes y problemática





La juventud es la etapa del desarrollo humano post-natal posterior a la adolescencia, está comprendida entre los 20 y 25 años de edad y se caracteriza principalmente por el completo desarrollo físico, completa adaptación con la comunidad social, mayor capacidad intelectual, equilibrio físico y mental, e inclinación a la realización de valores (Bieberach: s/f). Sin embargo, en este plan integral de la juventud consideraremos como jóvenes a aquellas personas que tienen edades entre 18 y 29 años, y que tengan Documento Nacional de Identidad (DNI).



El distrito de San Martín de Porres tiene una población joven (18 y 29 años) de 133 305 personas, de un total de 579 561 personas que habitan nuestro distrito; por lo cuál los jóvenes vendríamos a representar al 36.03% de la población sanmartiniana votante la cuál comprende entre los 18 y los 65 años de edad. Dicha población sanmartiniana votante representa el 63.84 % de la población de nuestro querido distrito de San Martín de Porres. (http://desa.inei.gob.pe/censos2007/tabulados/).



Hay que considerar que en nuestro distrito la población votante que comprende entre los 18 y los 65 años de edad es de 370 008 personas (conforme al censo 2007).





De acuerdo al mismo censo del INEI, en nuestro distrito, existen 87 183 personas entre 15 años y 29 años de edad que pertenecen a la PEA, y 76 972 personas entre los 15 años y 29 años de edad que no forman parte de la PEA. Además, es necesario destacar que de las personas de la PEA mencionadas anteriormente solo tienen empleo 81 353.



La población total entre los 15 años y 29 años de edad en nuestro distrito es de 164 155 personas. Por lo cual, en base a los datos expuestos anteriormente, aproximadamente el 53.1 % forma parte de la PEA, es decir trabaja o esta a punto de trabajar ya que se encuentra en busca de empleo. Y tiene empleo (trabaja) aproximadamente el 49.5 % del total de esta población o el 93.3 % (aproximación) de esta PEA mencionada. Dentro de este conjunto (población entre 15 años y 29 años de edad) nos ubicamos jóvenes, adolescentes y adultos que recién han terminado la etapa de la juventud; vale decir que en este periodo de edad el ser humano tiene la mayor capacidad y la mayor fuerza para desempeñar su trabajo. Más de la mitad de esta población en edad óptima para el trabajo, no trabaja. Y, además, hay que agregar que de todas estas 164 155 personas en edad óptima para trabajar, no son aptas para el trabajo (debido a diversos factores como discapacidad, problemas sicológicos, pandillaje, drogadicción, alcoholismo, entre otros) el 46.8 % (aproximación).



La gran mayoría (por no decir todos) de los jóvenes de nuestro distrito son hijos o nietos de inmigrantes provincianos, es así que se crea una nueva cultura producto de los rezagos de la cultura provinciana recibida de sus padres o abuelos, y las culturas extranjeras transmitidas por los medios de comunicación y los parientes, amigos o vecinos que viven en el extranjero y visitan a sus familias cada cierto tiempo.



La cultura dominante es la occidental es decir la extranjera, en menor medida influyen en el individuo limeño las culturas autóctonas de las provincias o pueblos originarios de sus padres o abuelos. Es así que una primera conjetura de todo esto es la existencia de un sincretismo cultural, siendo la cultura propia del lugar la “combinación” de la cultura occidental con las culturas autóctonas, predominando la cultura occidental. La cultura es aprendida, se trasmite social y no genéticamente (Nanda: s/f), el o la joven ya está formado de acuerdo a su cultura.



Continuando con las revisiones de las estadísticas de nuestro distrito de San Martín de Porres, del censo que llevó a cabo el INEI en el año 2007, hay que señalar que 3418 personas que tienen las edades entre los 15 años y 24 años, hablan quechua, 109 aymara, 20 ashaninca, 130 otras lenguas nativas, 15 idiomas extranjeros, 85 son sordomudos, y los demás hablan español.



90 661 personas de nuestro distrito tienen entre 17 años y 24 años, de todos estos adolescentes y jóvenes 73 867 (el 81.4 % aproximadamente) son de la religión católica, 9631 (el 10.6 % aproximadamente) son de otras religiones o sectas cristianas, 2938 (el 3.2 % aproximadamente) son de otras religiones o sectas no cristianas, y 4225 (el 4.6 % aproximadamente) no son de ninguna religión.



Ya revisados los datos estadísticos, es necesario exponer los principales problemas que afectan a nuestra juventud sanmartiniana de acuerdo a mis experiencias individuales y grupales, y a continuación las enumeraré:



1. Desempleo (principal problema) y subempleo (explotación).

2. Pobreza.

3. Deficiencia en la intelectualidad y la práctica de ciencia.

4. Enajenación (por los medios de comunicación y partidos políticos reaccionarios y de derecha).

5. Falta de identificación con la política y el país.

6. Problemas de violencia (pandillaje, asaltos, robos, entre otros).

7. Problemas sicológicos y afectivos (desconcentración, problemas con los padres: hijos que golpean y no respetan a sus padres y padres que golpean y no respetan a sus hijos, decepciones amorosas, falta de autoestima, entre otros).

8. Problemas de vicios (alcoholismo, drogadicción, entre otros).

9. Maternidad y paternidad adolescente o en la pubertad.

10. Problema educativo (no han terminado de estudiar o han llevado a cabo una pésima educación).

11. Machismo, feminismo y marginación, entre otros.







Nosotros, como Partido Nacionalista Peruano tenemos que llevar a cabo una masiva captación de jóvenes para que ya en el gobierno poder resolver al 100 % de esta problemática, sin exclusiones ni marginaciones de ninguna índole espiritual o material.





Justificación e importancia



Para la elaboración de esta sección estoy guiándome de los aportes de Ackoff (1973; citado por Hernández et al., 2006) y Miller y Salkind (2002; citado por Hernández et al., 2006), los cuáles proporcionan los criterios de conveniencia, relevancia social, implicaciones prácticas, valor teórico, y de utilidad metodológica para justificar proyectos.



Este plan integral de juventud será conveniente para la captación de jóvenes a nuestro partido y aportará para la creación de un programa político juvenil a nivel nacional. Será relevante socialmente debido a que tiende a resolver los problemas de los jóvenes sanmartinianos. Tendrá implicaciones prácticas en nuestra vida partidaria, generará valor teórico a través de la transmisión de nuestras experiencias y a la vez será útil metodológicamente para llevar a cabo proyectos similares en otros distritos de nuestro país.



Es urgente llevar a cabo un plan integral de juventud el cual sea eficiente, hay que considerar que los jóvenes representan aproximadamente 36 % de la población sanmartiniana votante (entre 18 y 65 años de edad), así como aproximadamente el 23 % del total de la población sanmartiniana.





Objetivos



Objetivos generales:



1. Afiliar al PNP por lo menos a 200 jóvenes sanmartinianos durante el lapso de tiempo septiembre-diciembre del 2010.

2. Realizar de eventos culturales, deportivos, científicos, de recreación, musicales, académicas, entre otros, durante el lapso de tiempo diciembre-septiembre del 2010.





Objetivos específicos:



Del primer objetivo general:



1. Crear nuevos comité de base (territorial o sectorial) en las cuáles hayan células de jóvenes y adolescentes.

2. Hacer participar a los militantes nacionalistas en las diversas organizaciones sociales existentes en el distrito (grupos de jóvenes, asociaciones, entre otros).

3. Propagar de la ideología, el programa y las propuestas nacionalistas.

4. Crear coordinadoras o comisiones del PNP con miras a la captación de jóvenes.





Del segundo objetivo general:



1. Realizar simposios, foros y conversatorios políticos, científicos, ideológicos e intelectuales.

2. Organizar campeonatos o concursos deportivos, musicales, académicos, entre otros.

3. Organizar y realizar el I encuentro de juventudes del PNP sanmartinianas para el mes de diciembre.





Programa político (metas)



Septiembre:



• Creación de la segunda coordinadora-piloto de la juventud nacionalista de SMP.

• Elaborar un registro donde se ubiquen las más importantes organizaciones de jóvenes del distrito y comenzar a integrarnos a estas de acuerdo a nuestras posibilidades.

• Elaborar o conseguir un croquis general del distrito ubicando zonas donde se pueden crear nuevos comité de base.

• Publicar la primera tirada de la revista: Gaceta Sanmartiniana.



• Iniciar la creación de nuevas bases de jóvenes nacionalistas, estas pueden crearse como comités sectoriales dentro de los grupos o asociaciones donde participan jóvenes, o bien como comités territoriales en los barrios.



Octubre:



• Creación de la primera coordinadora pro-empleo para jóvenes nacionalistas.



Noviembre:



• Organizar encuentros culturales, ideológicos, académicos, etc, los cuales pueden denominarse por ejemplo “diálogos juveniles nacionalistas sanmartinianos”, se puede realizar cada 15 días. (Creación de una comisión que se dedique a esto).



Diciembre:



• Organizar y realizar el primer encuentro deportivo nacionalista sanmartiniano, donde participen las nuevas bases creadas y los nuevos afiliados.

• Organizar y realizar el I ENCUENTRO DE MILITANTES NACIONALISTAS SANMARTINIANOS, donde además se elija a la primera junta directiva y se apruebe el reglamento interno de juventudes sanmartinianas. Si es posible que este presente EL COMANDANTE.

• Organizar campamentos y paseos de VERANO.

• Creación del plan integral de la juventud nacionalista para la campaña presidencial 2011, por la nueva junta directiva.









Este es el segundo plan integral de la juventud del Partido Nacionalista Peruano en el distrito de San Martín de Porres. El primero fracasó debido a las querellas internas. Para ejecutar este plan esperamos la aprobación de este por parte de la secretaría de organización del partido, así como por parte del comité distrital de San Martín de Porres. Es así que entregamos una copia para la oficina central de organización del partido, así como otra copia para el secretario general distrital para que se someta a aprobación en asamblea del comité distrital, apenas haya una lista ganadora este 5 DE SETIEMBRE DEL 2010.



Además, solito un documento que acredite su ejecución por parte del secretario de organización del partido, señor Daniel Abugatás, así como por parte del comité distrital de San Martín de Porres.







Lima, Agosto del 2010.

I TALLER DE FORMACIÓN IDEOLÓGICA Y POLÍTICA. POR: JUVENTUD NACIONALISTA DE SMP.

El círculo de estudios de la juventud nacionalista del distrito de San Martín de Porres ha sido creado con la finalidad de capacitar a nuestros jóvenes militantes sobre nuestra ideología común y sobre el conocimiento de ideologías afines a nosotros.




Criterios metodológicos:



Las sesiones estarán constituidas en base a módulos de capacitación los cuáles deberán consistir en el debate y análisis de los temas y de las lecturas proporcionadas por la dirección del círculo. Un módulo de capacitación no debe abarcar más de tres sesiones. Estas son dirigidas por el secretario distrital de la juventud y en caso de ausencia por algún miembro de la junta directiva de la comisión de la juventud sanmartiniana. Las sesiones estarán divididas en tres intervalos de tiempo: Exposición del módulo por parte del responsable del círculo (En este caso sería el secretario distrital de la juventud), exposición de la lectura por cada uno de los integrantes del círculo, y conversatorio. La exposición del módulo por parte del responsable del círculo no debe superar los 40 minutos, la exposición de la lectura por parte de los integrantes del círculo no debe superar los 5 minutos por participante, y en el conversatorio la participación por persona no debe superar los 2 minutos. Hay que considerar que el moderador del conversatorio es el que dirige el círculo.



Instrumentos:



El material de estudio deberá ser proporcionado por el responsable del círculo de estudios nacionalistas por lo menos 5 días antes de la utilización de este. El material de estudio consiste en por lo menos una lectura básica por módulo de capacitación. Se acepta la iniciativa de los participantes en leer lecturas adicionales siempre y cuando estas estén relacionadas con el tema del módulo. Sin embargo, el tema girará en torno a la lectura básica recomendada por el responsable del círculo.



Participantes:



Todos los jóvenes nacionalistas y los militantes y simpatizantes invitados. El círculo de estudios no debe superar las 10 personas ni ser inferior a 5 personas.



Duración:



La duración de las sesiones no debe ser inferior a dos horas ni superior a tres horas. En lo que se refiere a la duración del círculo este finalizará cuando se termine la última sesión del último módulo.













Requisitos:



Se pide a los participantes respeto y puntualidad en las sesiones del círculo de estudios nacionalista. Además, no tocar otros temas de conversación, ni sobre puntos orgánicos internos del partido, debido a que el dialogo debe centrarse en el tema del módulo. En los debates se pide respeto, muy en especial cuando existen posiciones polémicas. Se solicita a los participantes que tengan la iniciativa de acercarse al responsable y fotocopiar la lectura básica.



Disciplina: Es el responsable del círculo el único que tiene la potestad de cortar las participaciones, en especial cuando estas sobrepasan el límite de tiempo, se desvían del tema o se radicaliza la polémica. Además, el responsable del círculo tiene la obligación de no ponerse del lado de ninguna de las líneas que polemizan.



Módulos de capacitación:





1 módulo: La democracia.



Lectura: Los orígenes del pensamiento crítico en la ciudad-Estado griega.

Autor: Salvador Giner.



2 módulo: El pensamiento político de Platón y Aristóteles.



Lectura: Platón. Aristóteles.

Autores: Antonio Caso y Francisco Larroyo.



3 módulo: La esclavitud y el esclavismo.



Lectura: El imperio romano y el cristianismo.

Autor: Erick Roll.



4 módulo: El feudalismo y el medioevo.



Lectura: La sociedad feudal.

Autor: Marc Bloch.



5 módulo: El cristianismo.



Lectura: El evangelio según San Mateo.





















6 módulo: El liberalismo y el neoliberalismo.



Lecturas:



La riqueza de las naciones.



Autor: Adam Smith.



Capitalismo y libertad.



Autor: Milton Friedman.





7 módulo: El socialismo.



Lecturas:



El socialismo.

Autor: Salvador Giner.



Sobre la práctica.





8 módulo: Pensamiento social contemporáneo.



Lecturas:



Historia humana e historia natural. Evolución orgánica y progreso cultural.

Autor: Vere Gordon Childe.



El pragmatismo.

Autor: Williams James.





9 módulo: El nacionalismo y el PNP.



Lectura: 11 Sesiones del círculo de estudios nacionalista.

Autor: Comisión de formación política del PNP.





Lima, agosto del 2009.